Guía docente de Innovación Docente e Investigación Educativa en Ciencias Sociales (Filosofía) (SG1/56/1/57)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 19/07/2024

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

Módulo

Módulo Específico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Escuela Internacional de Posgrado

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Agustín Jacinto Moreno Fernández
  • Miguel Moreno Muñoz

Tutorías

Agustín Jacinto Moreno Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (Despacho 245)
    • Miércoles 9:00 a 15:00 (Despacho 245)
  • Segundo semestre
    • Martes 12:30 a 15:30 (Despacho 245)
    • Miercoles 12:30 a 15:30 (Despacho 245)
    • Miércoles 12:30 a 15:30 (Despacho 245)

Miguel Moreno Muñoz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:30 a 13:30 (Decanato)
    • Miércoles 10:30 a 13:30 (Decanato)
    • Miercoles 10:30 a 13:30 (Decanato)
  • Segundo semestre
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Decanato)
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Despacho 240)
    • Jueves 8:30 a 10:30 (Decanato)
    • Jueves 12:30 a 13:30 (Despacho 240)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

PARTE COMÚN

  • Conceptos, modelos y técnicas de investigación e innovación educativa.
  • Metodología e instrumentos de investigación e innovación educativa en el aula. Fases del diseño de una investigación educativa; planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis de trabajo, técnicas e instrumentos para la recogida y tratamiento de información, análisis y valoración de resultados, elaboración de conclusiones e implicaciones para la práctica docente.

PARTE ESPECÍFICA

Este módulo está dedicado al desarrollo de estrategias innovadoras para la docencia de la Filosofía en Secundaria y Bachillerato. Con este fin se analizan y evalúan múltiples opciones, instrumentos y metodologías para su aplicación en la enseñanza de la Filosofía, incluyendo software y recursos o aplicaciones web de utilidad para promover la creatividad y el tratamiento innovador de los contenidos curriculares.

Dada la diversidad y amplitud de los contenidos y problemas estudiados en las materias de Ética, Filosofía e Historia de la Filosofía en ESO y Bachillerato, en este módulo se barajan herramientas para la producción de recursos de calidad en función de los bloques de contenidos a trabajar en cada materia y nivel.

Las sesiones tienen un enfoque marcadamente práctico y colaborativo, con el objetivo de implicar a los estudiantes en las fases de búsqueda, selección y adaptación o generación de recursos. La dinámica de trabajo precisa de espacios adecuadamente equipados para una docencia compatible con el uso de metodologías innovadoras, incluyendo equipos informáticos para trabajo individual con acceso a las bases de datos y recursos bibliográficos de la UGR, sistema de videoconferencia y proyectores multimedia.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda la activación de las cuentas go.ugr.es y ms.ugr.es (a través de acceso identificado) para utilizar los servicios digitales asociados con distintos tipos de actividades prácticas.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Integrar metodologías innovadoras en los contenidos curriculares de Filosofía.
  • Conocer enfoques recientes de las materias y sus perspectivas para transmitir una dimensión dinámica de las mismas y propiciar en el aula contextos de innovación.
  • Planificar, desarrollar y evaluar situaciones de aprendizaje con un enfoque curricular innovador.
  • Diseñar recursos educativos originales y planificar procesos de aprendizaje innovadores, según niveles.
  • Integrar de modo profesional y riguroso tecnologías de diversos tipos para generar recursos propios de calidad en contextos/procesos de aprendizaje colaborativo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE COMÚN

  • Contextualización de la investigación en el marco de la Educación Secundaria. Proceso general de investigación
  • Proceso de investigación-acción
  • La búsqueda de información: la fundamentación teórica
  • Diseño del proyecto de investigación-acción
  • El informe de la investigación

PARTE ESPECÍFICA

BLOQUE A

1. La innovación docente y su concreción en las materias de Filosofía

  1. Estrategias de innovación docente para enseñanza de contenidos de las CCSS-Filosofía

2. La investigación educativa como estrategia de formación docente interdisciplinar

  1. Conceptos, modelos y técnicas de evaluación, investigación e innovación
  2. Metodología e instrumentos de evaluación, investigación e innovación
  3. Diseño, implementación y evaluación de nuevas propuestas de enseñanza en CCSS-Filosofía

3. Las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje: tutoriales, guías de recursos y meta-recursos

  1. Herramientas TIC como soporte de aprendizajes cooperativos e inclusivos: diseño de tutoriales, audiolibros y contenidos adaptados
  2. Videotutoriales y screencasts: software libre y propietario para su elaboración.
  3. Formularios de evaluación, tests en línea, web-apps educativas
  4. Servicios de IA generativa: GPT-4o, Copilot, Cohere, Claude, Elicit, Perplexity...

4. Nuevos enfoques en el estudio de las CCSS-Filosofía

  1. Simulación y gamificación, Flipped Classroom
  2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP), Realidad virtual y aumentada…
  3. Creatividad y aprendizaje guiado por bots o asistentes de conversación.
  4. Prompts en GPT-4o, Copilot, Claude.ai. Alfabetización multidisciplinar

BLOQUE B

5. Repensando la innovación y las inteligencias.

6. Recomendaciones prácticas, aptitudes y actitudes del profesorado de filosofía.

7. La investigación filosófica.

8. Filosofía y juventud. De la niñez a la adolescencia.

9. TIC y gamificación. Uso crítico.

10. Docencia, filosofía e interdisciplinariedad.

Práctico

PARTE COMÚN

Planteamiento de un proyecto de investigación-acción

PARTE ESPECÍFICA

BLOQUE A

  1. Estudio de casos en ambientes educativos sujetos a condicionantes diversos. Simulación y justificación de estrategias metodológicas.
  2. Identificación de fuentes de recursos de especial interés. Estrategias de búsqueda, selección,  procesado y presentación/comunicación de información sobre temática filosófica.
  3. Aplicaciones y estrategias de trabajo colaborativo en el aula para el desarrollo/difusión de contenidos interdisciplinares por cauces informales.
  4. Selección de casos relevantes según dominios de debate (ambiental, tecnológico, etc.) y bloques temáticos en el currículo de secundaria y bachillerato.
  5. Búsquedas de información, tratamiento, visualización y difusión adaptada a destinatarios con niveles educativos y de alfabetización diversos. Diferenciación por cursos y etapas.
  6. Modelos de evaluación y rúbricas. Implementación a través de sistemas de formularios web.
  7. Aplicaciones y software para seguimiento de actividades por grupo, recogida de respuestas y elaboración de recursos.

BLOQUE B

  1. Recursos didácticos y metodológicos para las materias vinculadas a filosofía.
  2. Aplicación de los recursos didácticos y metodológicos.

PRÁCTICAS EN LA SALA PRAGMA

Práctica 1. Tareas en el aula

  1. Enfoques obsoletos de la Filosofía y actualización de las metodologías de trabajo
  2. Filosofías evaluadoras: enfoques y criterios para elaborar UD/SA
  3. La filosofía BYOD – Implicaciones educativas
  4. Evaluación de la competencia digital - Herramienta Ikanos y Marco Europeo (DigCompEdu)
  5. Incorporación de IA generativa (ChatGPT, Bing AI) como recursos de aprendizaje. Valoración crítica de su potencial 

Práctica 2. Tareas

  1. Herramientas para producir audiobooks y videotutoriales. Criterios de accesibilidad y metodologías asociadas.
  2. Gestión de tests en línea con GForms y Classmarker – Opciones de autoevaluación y seguimiento.
  3. Mapas conceptuales, herramientas para visualización de datos y acceso a información estructurada.
  4. GSites para gestionar contenidos e integrar tareas, seguimiento y recursos educativos. Web-apps para uso educativo y coordinación de tareas.
  5. Comandos (prompts) en GPT-4o (Claude, Copilot...) para generación de recursos educativos, resumen, estructuración y evaluación de contenidos.

BLOQUE B

Práctica 3. Aplicación de recursos didácticos y metodológicos. Desarrollo de una secuencia de clase

  • Preparación, desarrollo, plasmación, eventual presentación y entrega por escrito en la que se haga efectiva la aplicación de recursos didácticos y metodológicos.
  • Justificación y aportación didáctica y filosófica en relación con la asignatura y nivel y contexto educativo correspondientes.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

PARTE COMÚN

  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2019). Metodología de la Investigación Educativa (6ª ed.). La Muralla, S.A.
  • Delgado Álvarez, C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos: Manual de ruta para investigar en grado y posgrado. Amarú Ediciones.
  • Jorrín Abellán, I.M., Fontana Abad, M., & Rubia Avi, B. (Coord.) (2021). Investigar en Educación. Editorial Síntesis.
  • Latorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
  • Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Ediciones Experiencia, S.L.
  • López Fuentes, R. (Coord.) (2011). Innovación docente e investigación educativa: Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Navarro Asencio, E. (Coord.), Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. La Universidad en Internet, UNIR Editorial.

PARTE ESPECÍFICA

BLOQUE A

  • Bobula, Michal (2024). “Generative artificial intelligence (AI) in higher education: a comprehensive review of challenges, opportunities, and implications”. Journal of learning development in higher education, núm. 30. https://doi.org/10.47408/jldhe.vi30.1137.
  • Carrasco, M. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson Educación.
  • Clark, Donald (2024). Artificial Intelligence for Learning: Using AI and Generative AI to Support Learner Development. 2nd ed., Kogan Page.
  • Williamson, B. (2024). “The Social Life of AI in Education”. International Journal of Artificial Intelligence in Education 34 (1): 97–104. https://doi.org/10.1007/s40593-023-00342-5.

BLOQUE B

  • CIFUENTES, L.M. y GUTIÉRREZ, J.M. (coords. 2010). Filosofía. Investigación, innovación y buenas prácticas. Ed. Graó.
  • FERNÁNDEZ LIRIA, C., GARCÍA FERNÁNDEZ, O., GALINDO FERRÁNDEZ, E. (2023). Escuela o barbarie. Akal.  
  • GOLEMAN, D. (2011). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • MORENO FERNÁNDEZ, A. (2014), “Aproximación a la interdisciplinariedad en la filosofía y su docencia”, en: Lara Nieto, M.C., Enseñando filosofía. Teaching philosophy. Experiencias en las prácticas docentes, Ed. Alfar,  pp. 125-136.
  • MORENO FERNÁNDEZ, A. (2018), “Del teléfono inteligente al usuario inconsciente”, en: Cruz-Díaz, R. et al., Uso del teléfono móvil, juventud y familia, Egregius, pp. 183-198.
  • VV.AA. Paideía. Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica. Editada por SEPFI.
  • VV.AA. (2016 ) Diotima o de la dificultad de enseñar filosofía. Madrid, Escolar y Mayo.

Bibliografía complementaria

PARTE COMÚN

  • Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, (47), 73-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
  • Aguilar Idáñez, M.J., & Ander – Egg (2001). Diagnóstico Social: conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.
  • Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en Educación: diseño y uso de instrumentos. Sanz y Torres.
  • Calvo Pérez, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Ediciones Aljibe.
  • Crisol Moya, E. & Romero López, M.A. (2018). Intervención psicoeducativa en educación infantil. Editorial Síntesis.
  • Daros,       W.R.      (2002).  ¿Qué     es          un          marco  teórico?    Enfoques,           14(1),    73-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108
  • Etxeberría Murgiondo, J., & Tejedor Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
  • Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Temas para la Educación: Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 5, 1-7.
  • Francés García, F.J., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., & Santacreu Fernández, O.A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. PYDLOS Ediciones.
  • Koutselini, M. (2008). Participatory teacher development al schools: Process and issues. Action Research, 6(1), 29-48.
  • Mallimaci, F., & Giménez Bèliveau, V. (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp.175-212). Editorial Gedisa.
  • Mateo Andrés, J., & Martínez, F. (2008). Medición y evaluación educativa. La Muralla. Morales Vallejo, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Universidad Pontificia Comillas.
  • Morales Vallejo, P., Urosa Sanz, B., & Blanco Blanco, A. (2003). Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert: una guía práctica. La Muralla.
  • Nieto Martín, S. (Ed.). (2012), Principios, Métodos y Técnicas Esenciales para la Investigación Educativa. Dykinson.
  • Noriega Montufar, B.S., Rodríguez Rodríguez, R.E., López Estrada, I.A., Buchí Guaré, C.S., Girón Hernández, M.H.F., & Del Cid Flores, M.A. (2021). Importancia del contexto social para la investigación. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 77-84. https://doi.org/10.36958/sep.v4i1.77
  • Pantoja Vallejo, A., & Campoy Aranda, T. (2000). La formación inicial del profesor de educación secundaria. Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Investigación Educativa 18(1), 147-173.
  • Paredes, J., & De la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
  • Rodríguez Fernández, S., Gallardo, M.A., Olmos, M.C., & Ruiz, F. (2005). Investigación educativa: metodología de encuesta. Grupo Editorial Universitario (GEU Editorial).
  • Sevillano García, M.L. (Dir.), Bartolomé Crespo, D., & Pascual Sevillano, M.A. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación.
  • Tejedor Tejedor, F.J., & Etxeberría Murgiondo, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
  • Whitehead, J., & McNiff, J. (2006). Action Research: Living Theory. London: Sage. Wood, L.A., Morar, R., & Mostert, L. (2007). From rhetoric to reality: the role of Living Theory Action Research in transforming education. Education as Change, 11(2) 67-80.

PARTE ESPECÍFICA

BLOQUE A

  • Aguaded, I. & Romero, L.M. (2015). “Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo”. Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 16/1: 44-57. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20151614457
  • Ahn, J., Nguyen, H., & Campos, F. (2021). From Visible to Understandable: Designing for Teacher Agency in Education Data Visualizations. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 21(1), 155-186.https://citejournal.org/wp-content/uploads/2021/02/v21i1general1.pdf
  • Allen, Danielle and E. Glen Weyl (2024). “The Real Dangers of Generative AI.” Journal of Democracy, vol. 35 no. 1: 147-162. Project MUSE, https://doi.org/10.1353/jod.2024.a915355.
  • Alton-Lee, A. (2006). "How teaching influences learning: Implications for educational researchers, teachers, teacher educators and policy makers," Teaching and Teacher Education 22 (5): 612-626.
  • Anders, Brent A. (2023). ChatGPT AI in Education: What it is and How to Use it in the Classroom. Sovorel Publishing.
  • Area , M. (2010). “Tecnologías digitales, multialfabetización y bibliotecas en la escuela del siglo XXI”. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios, año 25/98-99: 39-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3616424
  • Areito, L. et al. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
  • Arendt, H. (1998). “La crisis en la educación”, en Entre pasado y futuro. Barcelona: Península.
  • Aziz, J. A. et al. (2014). The Process of Validation of Instrument Used for Teaching in a 2.0 Learning Environment. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 118, 1–9. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.001
  • Badilla, M. G., & Meza, S. (2015). A pedagogical model to develop teaching skills. The collaborative learning experience in the Immersive Virtual World TYMMI. Computers in Human Behavior, 51, 594–603. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.016
  • Baş, G., Kubiatko, M., & Sünbül, A. M. (2016). Teachers’ perceptions towards ICTs in teaching-learning process: Scale validity and reliability study. Computers in Human Behavior, 61, 176–185. http://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.022
  • Bearman, Margaret, and Rola Ajjawi (2023). “Learning to Work with the Black Box: Pedagogy for a World with Artificial Intelligence.” British Journal of Educational Technology, vol. 54 (5), Sept. 2023: 1160–73. EBSCOhost, https://doi-org.citytech.ezproxy.cuny.edu/10.1111/bjet.13337.
  • Bieger, Thomas, and Martin Kolmar (2023). “Examining, Teaching, and Learning in the Age of Generative AI: A First Assessment of the Consequences for Higher Education.” Global Focus: The EFMD Business Magazine, vol. 17 (2), May 2023: 22–27. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=164595870&site=ehost-live.
  • Boyadzhieva, E. (2016). Learner-centered Teaching and Learner Autonomy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 232, 35–40. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.10.008
  • Brady, M. P. (2013). Multiple roles of student and instructor in university teaching and learning processes. The International Journal of Management Education, 11(2), 93–106. http://doi.org/10.1016/j.ijme.2013.03.002
  • Cabero, J. & Gutiérrez, J.J. (2015). “La producción de materiales TIC como desarrollo de las competencias del estudiante universitario”. Aula de Encuentro, vol. 2/17: 5-32. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/32243
  • Chan, C. and T. Colloton (2024). Generative AI in Higher Education: The ChatGPT Effect. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/oa-mono/10.4324/9781003459026/generative-ai-higher-education-cecilia-ka-yuk-chan-tom-colloton.
  • Choukeir, J. (2023). AI-enabled personalised learning: opportunities and challenges - RSA blog. https://www.thersa.org/blog/2023/08/ai-enabled-personalised-learning-opportunities-challenges
  • Darby, Flower (2023). "Why You Should Rethink Your Resistance to ChatGPT". https://www.chronicle.com/article/why-you-should-rethink-your-resistance-to-chatgpt
  • Diamond, S. and J. Allan (2024). Writing AI Prompts for Dummies. Wiley.
  • Elkhatat, A. et al. (2024). “Evaluating the efficacy of AI content detection tools in differentiating between human and AI-generated text.” International Journal for Educational Integrity, vol. 19, no. 1, Dec. 2023. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A762972111/AONE?u=cuny_nytc&sid=bookmark-AONE&xid=9591127a.
  • Fisk, Ryan (2023). “The Rise of ChatGPT and Generative A.I. and What it Means for Schools.” AASA Journal of Scholarship & Practice, vol. 20, no. 1, spring 2023, pp. 37+. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A746167490/AONE?u=cuny_nytc&sid=bookmark-AONE&xid=620aa3f1.
  • Holmes, W. et al. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education.pdf. 
  • Jiménez, F. & Garrido, M. (2013). Las TIC en la escuela: teoría y práctica. San Vicente: Editorial Club Universitario.
  • Karakose, Turgut, and Tijen Tulubas (2024). “How Can ChatGPT Facilitate Teaching and Learning: Implications for Contemporary Education.” Educational Process: International Journal, vol. 12, no. 4, Dec. 2023, pp. 7+. link.gale.com/apps/doc/A773565719/AONE?u=cuny_nytc&sid=bookmark-AONE&xid=b2ce2729..
  • Kleiman, Glenn M. and GPT-3 (June 2022). AI in Writing Class: Editor, Co-Author, Ghostwriter, or Muse?  acceleratelearning.stanford.edu/app/uploads/2022/07/AI-in-Writing-Class-Editor-Co-Author-Ghostwriter-or-Muse-1.pdf
  • Kokku, R. et al. (2018). “Augmenting classrooms with AI for personalized education”. En 2018 IEEE International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICASSP.2018.8461812. 
  • Labadze, Lasha, Maya Grigolia, and Lela Machaidze (2023). “Role of AI chatbots in education: systematic literature review.” International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 20, no. 1, Dec. 2023, p. NA. Gale Academic OneFile, link.gale.com/apps/doc/A770962105/AONE?u=cuny_nytc&sid=bookmark-AONE&xid=ccea018d.
  • Lan, Yu-Ju, and Nian-Shing Chen (2024). “Teachers’ Agency in the Era of LLM and Generative AI: Designing Pedagogical AI Agents.” Educational Technology & Society, vol. 27, no. 1, 2024, p. I–XVIII. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/48754837.
  • Langreo, Lauraine. “Beyond ChatGPT: The Other AI Tools Teachers Are Using.” Education Week, vol. 43, no. 5, Sept. 2023, p. 13. EBSCOhost, https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=172037070&site=ehost-live&scope=site.
  • Long, Duri and Brian Magerko. “What is AI Literacy? Competencies and Design Considerations.” Proceedings of the 2020 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. ACM, 2020. aiunplugged.lmc.gatech.edu/wp-content/uploads/sites/36/2020/08/CHI-2020-AI-Literacy-Paper-Camera-Ready.pdf.
  • Malone, Sarah, Juan Garzón, y Jochen Kuhn. 2023. “Three decades of augmented reality in education: A second-order meta-analysis and research synthesis”. https://doi.org/10.31219/osf.io/amw4t.
  • Marr, B. (2023). "The 29 Best (And Free) ChatGPT And Generative AI Courses And Resources". Forbes, 24 de mayo de 2023. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2023/05/24/the-29-best-and-free-chatgpt-and-generative-ai-courses-and-resources.
  • Marr, B. (2024). Generative AI in Practice: 100+ Amazing Ways Generative Artificial Intelligence is Changing Business and Society. Wiley.
  • McIntosh, E. (2016). Pensamiento de diseño en la escuela: cómo lograr que surjan ideas innovadoras y hacerlas realidad. Prólogo de F. Trujillo. Madrid: SM.
  • McMurtrie, B. (2024). “ChatGPT Is Everywhere: Love it or hate it, academics can’t ignore the already pervasive technology.” The Chronicle of Higher Education, vol. 69, no. 15, 31 Mar. 2023, pp. 32+. link.gale.com/apps/doc/A757640057/EAIM?u=cuny_nytc&sid=bookmark-EAIM&xid=d9f8d238.
  • Miller, R. Elizabeth (2024). “Pandora’s Can of Worms: A Year of Generative AI in Higher Education.” portal: Libraries and the Academy, vol. 24 no. 1: 21-34. Project MUSE, https://doi.org/10.1353/pla.2024.a916988.
  • Mollick, Ethan (2024). Co-Intelligence: Living and Working with AI. Penguin.
  • Morrison, Aimée (2023). “Meta-Writing: AI and Writing.” Composition Studies, vol. 51, no. 1, Spring 2023, pp. 155–61. EBSCOhost, search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=164985270&site=ehost-live&scope=site.
  • Musiol, Martin (2024). Generative AI: Navigating the Course to the Artificial General Intelligence Future. Wiley.
  • Repiso, A. & Martin, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.
  • Robinson, K. y L. Aronica (2014). El elemento (cap. I, pp. 19-50; 145-180). Nueva York: Vintage Espanol (orig.: 2009).
  • Robinson, K. y L. Aronica (2019). Escuelas creativas (cap. III, Cambiar las escueas; cap. VI, ¿Qué merece la pena saber?). Penguin Random House (orig.: 2015).
  • Rodrigues Vasconcelos, M. A. y R. P. dos Santos (2023). «Enhancing STEM Learning with ChatGPT and Bing Chat as Objects to Think With: A Case Study». Computers and Society. https://doi.org/10.48550/arXiv.2305.02202.
  • Ruiz, R. et al. (2010). Innovación en la educación superior. Hacia las sociedades del conocimiento. México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Sabzalieva, E. y A. Valentini (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. Instituto Internacional de la
  • UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
  • Singer, Natasha (2024). “A.I. Program Aims to Break Barriers for Female Students.” The New York Times, 15 May 2024, https://www.nytimes.com/2024/05/15/technology/ai-internships-female-students-cornell-mit-ucla.html.
  • Thakur, K. et al. (2024). Artificial Intelligence and Large Language Models: An Introduction to the Technological Future. CRC Press.
  • Williamson, Ben (2018). Big Data en Educación: El futuro digital del aprendizaje, la política y la práctica. Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Williamson.BigData.PR_.pdf
  • Wyatt-Smith, Claire, Bob Lingard, y Elizabeth Heck (2021). Digital Disruption in Teaching and Testing: Assessments, Big Data, and the Transformation of Schooling. Critical Social Thought. https://www.taylorfrancis.com/books/oa-edit/10.4324/9781003045793/digital-disruption-teaching-testing-claire-wyatt-smith-bob-lingard-elizabeth-heck
  • Sabzalieva, E. y A. Valentini (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
  • Listado bibliográfico ampliado disponible en: https://app.box.com/s/audqajgh2f1yx5ri1wrpqvelg1x6us3h.
  • Adenda bibliográfica (junio 2024): https://app.box.com/s/jy4w54xdmmjbbgblyxn7xruxsv8avzyq 

BLOQUE B

  • ROYO, A. (2016). Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento. Plataforma editorial.
  • UNESCO (2011). La filosofía. Una escuela de libertad.  Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar. Situación actual y perspectivas para el futuro. Bajo la dirección de Moufida Goucha. París/México. Organización de las Naciones Unidas.

Otras contribuciones de interés

  • Imbernón, F. (1989). La formación del profesorado. Barcelona: Laia.
  • Izuzquiza, I. (1982). La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Madrid: Anaya.
  • Tejedor Campomanes, C. (1984). Didáctica de la filosofía. Madrid: SM.

Enlaces recomendados

PARTE COMÚN

PARTE ESPECÍFICA

 Innovación educativa

Recursos educativos para filosofía

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

PARTE COMÚN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la asignatura.
  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual y en grupo.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes lecturas.
  • La actitud participativa y activa demostrada en el desarrollo de las clases tanto en actividades presenciales como virtuales
  • Tipo de participación y calidad de las aportaciones en actividades individuales y grupales dentro y fuera del aula

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN

  • Escala de observación de la implicación en las dinámicas de clase, colaboración en grupo y actitud positiva (30%)
  • Guion de proyecto de investigación-acción (70%)
  • Requisitos para la EUF de la parte común (según normativa de evaluación de la Universidad de Granada)

PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN DE LA MATERIA

Esta información se refiere exclusivamente a la parte común de la asignatura (2 créditos iniciales). Aplicando los porcentajes especificados en la tabla anterior, se calculará la calificación de esta parte de la asignatura. Dicha calificación supondrá un 33,34% de la calificación final de la materia Innovación Docente e Investigación Educativa. El 66,66% restante corresponderá a la calificación obtenida en la parte específica de esta materia Para conocer los detalles de la evaluación de la segunda parte de la materia, se remite al estudiante a las guías específicas en cada especialidad del máster.

Para superar la asignatura y aplicar los porcentajes de ponderación, habrán de superarse ambas partes (común y específica) de forma independiente obteniendo una calificación igual o superior a 5 en cada una.

Para acogerse a la modalidad de evaluación continua el estudiante deberá tener una asistencia regular a clase (80% como mínimo). En tal caso, se aplicarán los instrumentos de evaluación descritos en el apartado anterior.

A criterio de cada docente a cargo de la materia, aquellos grupos de trabajo que, habiendo asistido con regularidad y trabajado de forma continua y coordinada, y cuyos trabajos entregados no reúnan los requisitos mínimos de calidad exigibles, podrán tener la oportunidad de realizar una nueva entrega previa revisión y consulta de dudas con el profesorado.
 

PARTE ESPECÍFICA

BLOQUE A

En la evaluación de este bloque (50% calif. final) se tendrá en cuenta:

1. La participación activa y cualificada en las actividades individuales o colaborativas.

2. La calidad, originalidad y adecuación al currículum de Filosofía de los recursos aportados.

3. El porcentaje de asistencia a las sesiones y el rol en el desarrollo o coordinación de tareas.
 

La calificación final para este bloque se obtendrá a partir de los siguientes elementos:

  • Asistencia y tareas en sesiones prácticas (1-5):  50%
  • Calidad y usabilidad de los recursos aportados/presentados (6-10): 50%

   En función del resultado, la evaluación puede llevar asociada una entrevista síncrona sobre su contenido, características o herramientas utilizadas.

BLOQUE B

En la evaluación de este bloque (50% calif. final) se tendrá en cuenta:

1. La participación activa y cualificada en las actividades individuales o colaborativas.

2. La calidad, originalidad y adecuación al currículum de Filosofía de los recursos aportados.

La calificación final de este bloque se obtendrá a partir de los siguientes elementos:

  • Preparación, desarrollo, plasmación, eventual presentación y entrega por escrito en la que se haga efectiva la aplicación de recursos didácticos y metodológicos en una secuencia de clase. Se valorarán: el cumplimiento de las pautas que se establezcan; el carácter innovador de las contribuciones;  la claridad expositiva oral/escrita; la aplicabilidad de la propuesta en el aula (evaluación, etc.); la justificación didáctica y filosófica de la propuesta en relación con la asignatura correspondiente y el nivel y contexto educativos; la originalidad y calidad de los recursos: 70%
  • Participación en la asistencia a las clases y seguimiento y entrega de actividades: 30%

Evaluación Extraordinaria

PARTE COMÚN

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de las siguientes pruebas:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

 

PARTE ESPECÍFICA

Según la normativa(2), los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria, a la que podrán concurrir con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. Su calificación se ajustará a los criterios recogidos en la Guía Docente. En la extraordinaria, quien no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación aportando:

BLOQUE A

  • Evidencias que permitan constatar la preparación y finalización individual de las tareas correspondientes al 50% de la calificación final (10 actividades), más la realización de un ejercicio escrito y entrevista presencial o en línea (material de referencia: bibliografía fundamental).

BLOQUE B

  • Preparación, desarrollo, plasmación, eventual presentación y entrega por escrito en la que se haga efectiva la aplicación de recursos didácticos y metodológicos en una secuencia de clase. Se valorarán: el cumplimiento de las pautas que se establezcan; el carácter innovador de las contribuciones;  la claridad expositiva oral/escrita; la aplicabilidad de la propuesta en el aula (evaluación, etc.); la justificación didáctica y filosófica de la propuesta en relación con la asignatura correspondiente y el nivel y contexto educativos; la originalidad y calidad de los recursos.
  • Entrega de tarea/s relacionada/s con la bibliografía de este bloque.

Evaluación única final

PARTE COMÚN

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en la realización de las siguientes pruebas:

  • Prueba presencial sobre los contenidos teóricos de la materia (50%)
  • Prueba presencial sobre los contenidos prácticos de la materia (50%)

PARTE ESPECÍFICA

La imposibilidad debidamente justificada (o por circunstancias sobrevenidas) de seguir la dinámica de trabajo presencial debe comunicarse en las 2 primeras semanas del periodo lectivo. El plan de trabajo alternativo incluiría:

  1. Aportación de las evidencias correspondientes a actividades realizadas y tests en línea –preferentemente a través de la plataforma Classroom; Prado o Classmarker como alternativas puntuales–, conforme a los requisitos de calidad y originalidad indicados para la convocatoria ordinaria: 25% calificación final.
  2. Un ejercicio escrito más entrevista oral (o en línea) para responder cuestiones relativas a las tareas y bibliografía fundamental: 25% de la calificación final.

BLOQUE B

  • Preparación, desarrollo, plasmación, eventual presentación y entrega por escrito en la que se haga efectiva la aplicación de recursos didácticos y metodológicos en una secuencia de clase. Se valorarán: el cumplimiento de las pautas que se establezcan; el carácter innovador de las contribuciones;  la claridad expositiva oral/escrita; la aplicabilidad de la propuesta en el aula (evaluación, etc.); la justificación didáctica y filosófica de la propuesta en relación con la asignatura correspondiente y el nivel y contexto educativos; la originalidad y calidad de los recursos: 35% de la calificación final.
  • Tareas conforme a las pautas correspondientes al respecto de diversos textos de lectura y/o actividades que se hayan trabajado/realizado al hilo de las clases: 15% de la calificación final.

Información adicional