Guía docente de Lengua Japonesa y Comunicación I: la Lengua Japonesa en su Contexto Social y Cultural (SG1/56/1/415)
Curso
2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2024
Máster
Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
Módulo
Módulo de Libre Disposición
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro en el que se imparte la docencia
Escuela Internacional de Posgrado
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Sin definir
Profesorado
- Nobuo Ignacio López Sako
- María Amparo Montaner Montava
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Esta asignatura ofrece una introducción al estudio de los principales factores psico-sociales y culturales - entendidos como pautas de pensamiento y comportamiento - que se manifiestan en la estructura y el léxico de la lengua japonesa así como en su uso discursivo en los diversos contextos comunicativos. Un primer bloque constará de una introducción a los elementos básicos de sintaxis y léxico, y se continuará con la presentación de conceptos y constructos psico-socio-culturales que permitan entender la idiosincrasia de la comunicación en lengua japonesa, como el concepto japonés del “yo” relacional, el ba en las relaciones sociales (incluyendo aspectos de género), la visión del mundo sin “agente”, la importancia del pathos en la comunicación, o el valor del silencio y el lenguaje no verbal. Posteriormente, se analizará la relación entre registro, cortesía comunicativa, el rol de los honoríficos y las estrategias comunicativas de la interacción en lengua japonesa.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda tener un nivel intermedio de competencia en lengua japonesa, así como conocimiento básico de la gramática (sobretodo, sintaxis) del japonés, para un aprovechamiento óptimo de la asignatura.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado sabrá/comprenderá:
- Situar a la lengua japonesa en el contexto de las lenguas del mundo desde el punto de vista genético, areal, tipológico, morfológico y sociolingüístico.
- Identificar las distintas estructuras y construcciones sintácticas en general y del japonés en particular, así como el componente cognitivo de las mismas.
- Reconocer los diferentes procesos morfológicos y clasificación léxica de las lenguas, y en particular de la lengua japonesa, así como las relaciones léxicas y el léxico cultural.
- Percibir la relación entre construcción sintáctica y acto comunicativo de los enunciados en japonés.
- Entender el papel pragmático del léxico, el lenguaje no verbal y las partículas en la lengua japonesa.
- Comprender cuál es la interacción entre el individuo y su entorno comunicativo en el contexto cultural japonés, incluyendo su percepción de sí mismo y del lugar que ocupa en la interacción.
- Relacionar las peculiaridades léxico-gramaticales de la lengua japonesa en relación con el género.
- Los recursos existentes en la interacción para una comunicación fluida en lengua japonesa.
El alumnado será capaz de:
- Caracterizar la lengua japonesa desde una perspectiva genética, areal, tipológica, morfológica y sociolingüística.
- Analizar construcciones sintácticas en lengua japonesa desde una perspectiva cognitiva.
- Realizar clasificaciones léxicas de las palabras en lengua japonesa y analizarlas morfológicamente.
- Distinguir los diferentes aspectos pragmáticos que están en juego en la comunicación en lengua japonesa.
Analizar y reconocer las diferentes estrategias disponibles para los participantes en el contexto de una interacción comunicativa.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO/PRÁCTICO:
Primera parte:
- CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA JAPONESA
- Caracterización genética
- Caracterización areal
- Caracterización tipológica
- Caracterización morfológica
- Caracterización sociolingüística
- LA SINTAXIS DE LA LENGUA JAPONESA
- Parámetros sintácticos del estudio de las lenguas y su aplicación a la lengua japonesa.
- Las construcciones. Concepto y su importancia comunicativa.
- Estudio cognitivo de las construcciones. Los conceptos de papel semántico, papel cognitivo, escenario e integración.
- Análisis cognitivo de algunas construcciones de la lengua japonesa.
- LAS PALABRAS EN LA LENGUA JAPONESA
- Procedimientos de formación de palabras. Cambios en el valor comunicativo de las palabras.
- Las clases de palabras.
- Estudio cognitivo de algunas clases de palabras en japonés. El caso de los clasificadores.
- Léxico. Estructuración del léxico. Relaciones léxicas. Léxico cultural.
Segunda parte:
- LA PRAGMÁTICA DE LA LENGUA JAPONESA
- Estructura sintáctica y acto comunicativo
- Léxico y pragmática
- El lenguaje no verbal
- LA COMUNICACIÓN EN LENGUA JAPONESA
- El concepto de “yo” y la importancia del ba en la comunicación en japonés: wakimae
- Registro y cortesía comunicativa: keigo
- Lenguaje y género
- Estrategias comunicativas en la interacción
Práctico
TEMARIO TEÓRICO/PRÁCTICO:
Primera parte:
- CARACTERIZACIÓN DE LA LENGUA JAPONESA
- Caracterización genética
- Caracterización areal
- Caracterización tipológica
- Caracterización morfológica
- Caracterización sociolingüística
- LA SINTAXIS DE LA LENGUA JAPONESA
- Parámetros sintácticos del estudio de las lenguas y su aplicación a la lengua japonesa.
- Las construcciones. Concepto y su importancia comunicativa.
- Estudio cognitivo de las construcciones. Los conceptos de papel semántico, papel cognitivo, escenario e integración.
- Análisis cognitivo de algunas construcciones de la lengua japonesa.
- LAS PALABRAS EN LA LENGUA JAPONESA
- Procedimientos de formación de palabras. Cambios en el valor comunicativo de las palabras.
- Las clases de palabras.
- Estudio cognitivo de algunas clases de palabras en japonés. El caso de los clasificadores.
- Léxico. Estructuración del léxico. Relaciones léxicas. Léxico cultural.
Segunda parte:
- LA PRAGMÁTICA DE LA LENGUA JAPONESA
- Estructura sintáctica y acto comunicativo
- Léxico y pragmática
- El lenguaje no verbal
- LA COMUNICACIÓN EN LENGUA JAPONESA
- El concepto de “yo” y la importancia del ba en la comunicación en japonés: wakimae
- Registro y cortesía comunicativa: keigo
- Lenguaje y género
- Estrategias comunicativas en la interacción
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL y COMPLEMENTARIA:
PRIMERA PARTE
- Croft, William: Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford: Oxford University Press. 2001.
- Doi, Takeo: The Anatomy of Dependence. The Key Analysis of Japanese Behaviour. (Traducción al inglés de John Bester). Tokyo: Kodansha. 1981.
- Fillmore, Charles J.: “Scenes and frame semantics”, en International summer school on computational and mathematical Linguistics. New York. Amsterdam: North Holland Publishing Company, 1977, pp.55-81.
- Fillmore, Charles J and P. Kay: Construction Grammar Coursebook. Berkeley: University of California at Berkeley. 1993.
- Goldberg, Adele: Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago: The University of Chicago Press. 1995.
- Ishihara, Tadayoshi: Gramática moderna de la lengua japonesa. Madrid: Edelsa. 1965.
- Iwasaki, Shoichi. Japanese. Amsterdam: John Benjamins. 2002.
- Kuno, Susumu: The Structure of the Japanese Language. Cambridge: MIT. 1973.
- Langacker, Ronald: Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1. Theoretical Prerequisites. Stanford. 1987.
- Langacker, Ronald: Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 2. Descriptive Applications. Stanford. 1991.
- Martin, Samuel: A reference grammar of Japanese. New Haven: Yale University Press. 1975.
- Montaner Montava, María Amparo: Análisis cognitivo-perceptivo de la combinatoria del verbo en español. Frankfurt: Peter Lang. 2005.
- Montaner Montava, María Amparo: Caracterización lingüística de la lengua japonesa para hablantes de español. Valencia: LynX. 2012.
- Montaner Montava, María Amparo: “Conceptos de Lingüística Cognitiva relevantes para la descripción de aspectos contrastivos entre la gramática japonesa y la española”. Rilce. 2014.
- Shibatani, Masayoshi: The Languages of Japan. Cambridge: Cambridge University Press. 1990.
- Takagi, Kayoko: Manual de lengua japonesa. Madrid. Universidad Autónoma. 1996.
- Wierzbicka, Anna: Semantics, Culture and Cognition. Universal Human Concepts in Culture-specific Configurations. Oxford University Press. 1992.
SEGUNDA PARTE
- Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson: Politeness: Some universals of language usage. Cambridge: Cambridge University Press. 1987 [1978]
- Coulmas, Florian: “Linguistic etiquette in Japanese society”. En Politeness in language: Studies in its history, theory and practice. Ed. por Richard J. Watts, Sachiko Ide y Konrad Ehlich. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 1992, págs. 299-323.
- Doi, Takeo: The Anatomy of Dependence. The Key Analysis of Japanese Behaviour. (Traducción al inglés de John Bester). Tokyo: Kodansha. 1981
- Fukada, Atsushi, y Noriko Asato: “Universal politeness theory: application to the use of Japanese honorifics”. Journal of Pragmatics 36, (2004), págs. 1991-2002.
- Ide, Sachiko: “Formal forms and discernment: two neglected aspects of universals of linguistic politeness”. Multilingua 8 (2/3), 1989, págs. 223-248.
- Ide, Sachiko y Megumi Yoshida: “Sociolinguistics: Honorifics and gender differences”. En The Handbook of Japanese Linguistics, ed. por Natsuko Tsujimura. Oxford: Blackwell Publishers. 1989, págs. 444-480.
- Ide, Sachiko y otros: “The concept of politeness: An empirical study of American English and Japanese”. En Politeness in language: Studies in its history, theory and practice, ed. por Richard J. Watts, Sachiko Ide and Konrad Ehlich. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 1992.
- Lebra, Takie S.: “Self in Japanese culture”, en Japanese Sense of Self, ed. por Nancy R. Rosenberger. Cambridge/New York/Melbourne: Cambridge University Press. 1992, págs. 105-120.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “¿Aplicación de reglas o uso estratégico?: El papel de los honoríficos en la cortesía lingüística japonesa”, en La investigación sobre Asia-Pacífico en España. Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico. Número 1. Granada: Editorial Universidad de Granada. 2007, págs. 107-124.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Is ‘positive face’ a universally valid concept?: Toward a new model of face in politeness theory”, en Discurso y sociedad II: nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Coord. Por José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos, Mónica Velando Casanova y Javier Vellón Lahoz. Castellón: Universitat Jaume I. 2008, págs. 361-374.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Is saying ‘no’ impolite?: Out and away from Brown and Levinson’s model of politeness”, en Studies in Honour of Neil McLaren: A man for all seasons. Coord. por Ángeles Linde López, Juan Santana Lario y Celia Wallhead Salway. Granada: Editorial Universidad de Granada. 2008, págs. 421-434.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Ba o yomu 場を読む, o la importancia de ‘leer la situación’ en la comunicación en lengua japonesa: un reto para el aprendiz de japonés”, en Estudios lingüísticos y culturales sobre China, ed. por J.J. Martín Ríos. Granada: Comares, 2019, págs. 41-52.
- Loveday, Leo: Explorations in Japanese Sociolinguistics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 1986.
- Maynard, Senko K.: Japanese Communication. Language and Thought in Context. Honolulu: University of Hawai’i Press, 1997.
- Nakane, Chie: Japanese society. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. 1970.
- Sugimoto, Yoshio: An introduction to Japanese Society. Cambridge: Cambridge University Press. 2003.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL y COMPLEMENTARIA:
PRIMERA PARTE
- Croft, William: Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford: Oxford University Press. 2001.
- Doi, Takeo: The Anatomy of Dependence. The Key Analysis of Japanese Behaviour. (Traducción al inglés de John Bester). Tokyo: Kodansha. 1981.
- Fillmore, Charles J.: “Scenes and frame semantics”, en International summer school on computational and mathematical Linguistics. New York. Amsterdam: North Holland Publishing Company, 1977, pp.55-81.
- Fillmore, Charles J and P. Kay: Construction Grammar Coursebook. Berkeley: University of California at Berkeley. 1993.
- Goldberg, Adele: Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure. Chicago: The University of Chicago Press. 1995.
- Ishihara, Tadayoshi: Gramática moderna de la lengua japonesa. Madrid: Edelsa. 1965.
- Iwasaki, Shoichi. Japanese. Amsterdam: John Benjamins. 2002.
- Kuno, Susumu: The Structure of the Japanese Language. Cambridge: MIT. 1973.
- Langacker, Ronald: Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 1. Theoretical Prerequisites. Stanford. 1987.
- Langacker, Ronald: Foundations of Cognitive Grammar. Vol. 2. Descriptive Applications. Stanford. 1991.
- Martin, Samuel: A reference grammar of Japanese. New Haven: Yale University Press. 1975.
- Montaner Montava, María Amparo: Análisis cognitivo-perceptivo de la combinatoria del verbo en español. Frankfurt: Peter Lang. 2005.
- Montaner Montava, María Amparo: Caracterización lingüística de la lengua japonesa para hablantes de español. Valencia: LynX. 2012.
- Montaner Montava, María Amparo: “Conceptos de Lingüística Cognitiva relevantes para la descripción de aspectos contrastivos entre la gramática japonesa y la española”. Rilce. 2014.
- Shibatani, Masayoshi: The Languages of Japan. Cambridge: Cambridge University Press. 1990.
- Takagi, Kayoko: Manual de lengua japonesa. Madrid. Universidad Autónoma. 1996.
- Wierzbicka, Anna: Semantics, Culture and Cognition. Universal Human Concepts in Culture-specific Configurations. Oxford University Press. 1992.
SEGUNDA PARTE
- Brown, Penelope, y Stephen C. Levinson: Politeness: Some universals of language usage. Cambridge: Cambridge University Press. 1987 [1978]
- Coulmas, Florian: “Linguistic etiquette in Japanese society”. En Politeness in language: Studies in its history, theory and practice. Ed. por Richard J. Watts, Sachiko Ide y Konrad Ehlich. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 1992, págs. 299-323.
- Doi, Takeo: The Anatomy of Dependence. The Key Analysis of Japanese Behaviour. (Traducción al inglés de John Bester). Tokyo: Kodansha. 1981
- Fukada, Atsushi, y Noriko Asato: “Universal politeness theory: application to the use of Japanese honorifics”. Journal of Pragmatics 36, (2004), págs. 1991-2002.
- Ide, Sachiko: “Formal forms and discernment: two neglected aspects of universals of linguistic politeness”. Multilingua 8 (2/3), 1989, págs. 223-248.
- Ide, Sachiko y Megumi Yoshida: “Sociolinguistics: Honorifics and gender differences”. En The Handbook of Japanese Linguistics, ed. por Natsuko Tsujimura. Oxford: Blackwell Publishers. 1989, págs. 444-480.
- Ide, Sachiko y otros: “The concept of politeness: An empirical study of American English and Japanese”. En Politeness in language: Studies in its history, theory and practice, ed. por Richard J. Watts, Sachiko Ide and Konrad Ehlich. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. 1992.
- Lebra, Takie S.: “Self in Japanese culture”, en Japanese Sense of Self, ed. por Nancy R. Rosenberger. Cambridge/New York/Melbourne: Cambridge University Press. 1992, págs. 105-120.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “¿Aplicación de reglas o uso estratégico?: El papel de los honoríficos en la cortesía lingüística japonesa”, en La investigación sobre Asia-Pacífico en España. Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico. Número 1. Granada: Editorial Universidad de Granada. 2007, págs. 107-124.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Is ‘positive face’ a universally valid concept?: Toward a new model of face in politeness theory”, en Discurso y sociedad II: nuevas contribuciones al estudio de la lengua en contexto social. Coord. Por José Luis Blas Arroyo, Manuela Casanova Avalos, Mónica Velando Casanova y Javier Vellón Lahoz. Castellón: Universitat Jaume I. 2008, págs. 361-374.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Is saying ‘no’ impolite?: Out and away from Brown and Levinson’s model of politeness”, en Studies in Honour of Neil McLaren: A man for all seasons. Coord. por Ángeles Linde López, Juan Santana Lario y Celia Wallhead Salway. Granada: Editorial Universidad de Granada. 2008, págs. 421-434.
- López Sako, Nobuo Ignacio: “Ba o yomu 場を読む, o la importancia de ‘leer la situación’ en la comunicación en lengua japonesa: un reto para el aprendiz de japonés”, en Estudios lingüísticos y culturales sobre China, ed. por J.J. Martín Ríos. Granada: Comares, 2019, págs. 41-52.
- Loveday, Leo: Explorations in Japanese Sociolinguistics. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. 1986.
- Maynard, Senko K.: Japanese Communication. Language and Thought in Context. Honolulu: University of Hawai’i Press, 1997.
- Nakane, Chie: Japanese society. Berkeley and Los Angeles: University of California Press. 1970.
- Sugimoto, Yoshio: An introduction to Japanese Society. Cambridge: Cambridge University Press. 2003.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- La evaluación se llevará a cabo mediante los siguientes procedimientos:
- Asistencia regular a clase: 10%
- Participación activa en clase: 10%
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 20%
- Realización de un trabajo final: 60%
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
-
Para los y las estudiantes que hayan seguido el proceso de evaluación continua, se volverá a evaluar de la parte no superada en la convocatoria ordinaria, respetando los valores relativos de cada actividad:
- Asistencia regular a clase: 10%
- Participación activa en clase: 10%
- Realización de ejercicios y tareas prácticas relacionadas con el temario impartido, incluida la lectura de textos recomendados: 20%
- Realización de un trabajo final: 60%
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Entrega de los ejercicios prácticos propuestos durante el curso: 30%
- Entrega de un trabajo final: 70%