Guía docente de De lo Natural a lo Social: Historia Ambiental Comparada de Europa y América (SG1/56/1/221)
Máster
Módulos
- Módulo de Libre Disposición
- Módulo Específico
Rama
Centro en el que se imparte la docencia
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Antonio Ortega Santos
- Pablo Corral Broto
- Leida Fernandez Prieto
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Con este curso pretendemos una puesta en vigor de los nuevos planteamientos que la historia ambiental ofrece para investigar las relaciones metabólicas de las sociedades humanas con la naturaleza, a lo largo de la historia. Desde la percepción que el siglo XX ofrece sobre la crisis ecológica global permite atisbar elementos que cuestionan la forma de vida humana sobre la tierra, asistiendo a nuestro “ecocidio” como especie, se necesita a inicios del siglo XXI un estudio profundo sobre el impacto la forma de vida propia del capitalismo en cuanto a la perdurabilidad de las prácticas de producción y consumo actuales. Uno de los objetivos centrales de este cursos es romper la perspectiva eurocéntrica de los enfoques proponiendo a debate prácticas y estrategias investigadoras que decolonicen los saberes científicos occidentalizados.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Entender la historia ambiental de forma comparativa entre Europa y América Latina.
- Comprender la Agroecología como ciencia aplicada a la producción agraria hacia la sustentabilidad.
- Comprender la necesidad de un encuentro entre Soberanía Campesina y Soberanía Alimentaria.
- Discernir cómo se establece la relación de las ciudades y el mundo rural en los procesos de construcción del territorio.
El alumno será capaz de:
- Entender los cambios socioambientales entre Europa y América en el siglo XIX y XX.
- Diseñar proyectos de investigación en el campo de la historia ambiental contemporánea.
- Proponer prácticas sociales encaminadas a la mejora de las condiciones ambientales del entorno andaluz.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
Modulo 0. Concepto y Metodología de Historia Ambiental. Diálogos transcontinentales y transdisciplinares. (Antonio Ortega Santos, UGR).
Lecturas Obligatorias:
Ortega Santos, A (2023) Sures Socioambientales. Narrativas Epistemológicas. Buenos Aires, CLACSO Editorial,
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171507/1/Sures-socioambientales.pdf
Sieferle, R. P. “Qué es la Historia Ecológica” en González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (eds.) Naturaleza Transformada.
Barrera, N y Toledo, V. (2010) La Memoria Biocultural. Ed. Icaria.
Módulo Metodológico 1. MESMIS y MEFA. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION EN HISTORIA AMBIENTAL.
Lecturas Obligatorias.
Fisher-Kowalski, M. (1998) “Society`s Metabolism. The Intellectual History of Material Flow Analysis, part I. 1860-1970” Journal of Industrial Ecology 2, pp. 61-77.
Infante, J. , Tello, E. y Urrego, A. (2020) “Las Venas Abiertas de América Latina en la era del Antropoceno. Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016) Diálogos 21.2 (Junio-Diciembre) Universidad Nacional de Costa Rica-CALAS. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/39736
Masera O, Astier M, López-Ridaura S (2005) El marco de evaluación MESMIS. En: Mansera OR, López-Ridaura S (eds) Sustentabilidad y sistemas campesinos. GIRA. México. pp: 13-44.
Ortega Santos, A. (sf) Funcionamiento y Transformación del Metabolismo Industrial. Material Manuscrito.
Referencias sobre Conceptos Generales
Astier, M. et al (2008, eds). Evaluación de Sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. SEAE, CIGA, ECOSUR, UNAM, GIRA MUNDIPRENSA.
Astier, M. y Hollands, J. (2005, eds) Sustentabilidad y Campesinado. Seis Experiencias Agroecológicas de Latinoamerica. Mundiprensa, GIRA, LEIA, ICCO.
Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2013). The economic development of Latin America since independence. Oxford: Oxford University Press.
Giljum, S. (2004). Trade, materials flows, and economic development in the South: the example of Chile. Journal of Industrial Ecology, 8(1-2), 241-261.
Gliessman, S. (2002) Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture. lewis Publishers CRC press, Boca Ratón, FL: EEUU
González-Martinez, A. C. y Schandl, H. (2008). The biophysical perspective of a middle income economy: Material flows in Mexico. Ecological Economics, 68(1-2), 317-327.
González de Molina, M. y Guzmán Casado, G. (2006) Tras los pasos de la insustentabilidad. Agricultura y medio ambiente en perspectiva histórica. Icaria Barcelona.
González de Molina, M. y Toledo, V.M. (2014) The Social Metabolism. A Socio-Ecological Theory of Historical Change”. Springer International Publishing, Switzerland.
Hornborg, A. (2012). Global ecology and unequal exchange: fetishism in a zero-sum world. New York: Routledge.
Krausmann, F. et al (2004) “Milk, Manure and Muscle Power. Livestock and Transformation of Pre-Industrial Agriculture in Central Europe” en Human Ecology 32 (6), pp. 735-772
Krausmann, F. et al. (2008) Global Patterns of Socioeconomic Biomass Flows in the year 2000: A Comprehensive Assessment of Supply, Consumption and Constrains Ecological Economics 65, pp. 471-487.
Manrique, P. L. P., Brun, J., González-Martínez, A. C., Walter, M. y Martínez-Alier, J. (2013). The biophysical performance of Argentina (1970–2009). Journal of Industrial Ecology, 17(4), 590-604.
Martínez Alier, J. (2005) El Ecologista de los Pobres. Icaria Barcelona.
Masera O R, Astier M, López-Ridaura S (2000) Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El Marco MESMIS. 1a Edición. Grupo Interdiciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C. Mundiprensa. México.103p.
Masera O, López-Ridaura S (2000a) Sustentabilidad y sistemas Campesinos: cinco experiencias de evaluación en el México rural. 1a Edición. Programa Universitario de Medio Ambiente: Mundi-prensa. México. 346p.
Norgaard, R. (1994) Development Betrayed. The end of progress and Coevolutionary Revisioning of the Future.. Routledge. Londres.
Ocampo, J. A. y Parra, M. Á. (2003). Los términos de intercambio de los productos básicos en el siglo XX. Revista de la CEPAL, 79, 7-35.
Pimentel, D. et al (1979) Food, Energy and Society. Edward Arnold. Londres.
Russi, D., Gonzalez-Martinez, A. C., Silva-Macher, J. C., Giljum, S., Martínez-Alier, J. y Vallejo, M. C. (2008). “Material flows in Latin America: a comparative analysis of Chile, Ecuador, Mexico, and Peru, 1980–2000”. Journal of Industrial Ecology, 12(5-6), 704-720.
Samaniego, P., Vallejo, M. C. y Martínez-Alier, J. (2017). Commercial and biophysical deficits in South America, 1990–2013. Ecological Economics, 133, 62-73.
Smill, V. (2001) Energías. Una guía ilustrada de la biosfera y la civilización. CrItica, Barcelona.
Vallejo, M. C. (2010). Biophysical structure of the Ecuadorian economy, foreign trade, and policy implications. Ecological Economics, 70(2), 159-169.
West, J. y Schandl, H. (2013). Material use and material efficiency in Latin America and the Caribbean. Ecological Economics, 94, 19-27.
Material Audiovisual.
STAND UGR (2022) Un balance del metabolismo social. Métodos, estudios de caso y perspectivas futuras. Curso de Formación Doctoral ONLINE. Canal STAND UGR YOUTUBE.
Módulo 2. Nuevas Estrategias de Investigación en Historia Ambiental. Vulnerabilidad Socioambiental en Costas y Océanos. Antonio Ortega Santos.
Lecturas para el Debate
Brito, C. (2022) Uma Agenda de Investigação nas Humanidades Azuis: Exploração dos Ambientes Aquáticos e os 4 Oceanos em Épocas Pré-Industrialização. Revista HALAC SOLCHA Nota Científica. https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/581/568
Beattie, J et al (2021) Mananing Costal Sand Drift in the Anthropocene. A case Study of the Manawatu-Whanganui Dune Field, New Zealand, 1800-2020. Environment and History 10.3197/096734021X16328497562933
https://drive.google.com/file/d/1A8HciEoZoI6UlE9rbGsfzbiRTcD7oYQB/view?usp=sharing
Ortega Santos, A. (2021) Extractivismo marino-colonial. Apropiación asimétrica de recursos marinos en el golfo de California (México) siglos XVI-XXI.
Revista: Relaciones Internacionales, Ecología Mundo, Capitaloceno y Acumulación Global. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.46.006
Módulo 3. The Columbian Exchange, Neo-Europes, double revolutions, the anthropocene. Historia ambiental de Europa y sus mundos coloniales, postcoloniales y decoloniales (Pablo Corral Broto, Université de la Réunion)
Lecturas:
- Crosby, Alfred, The Columbian Exchange : Biological and Cultural Consequences of 1492, Connecticut, Westerport, 1972.
- Crosby, Alfred, Ecological Imperalism :Biological Expansion of Europe, 900-1900, Connecticut, Westerport, 1972.
- Griffins, Tom & Libby Robin, Ecology & Empire. Environmental History of Settler Societies, University of Washington Press, 1997.
- Grove, Richard H., Green Imperalism : Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Environmentalism, 1600–1860, Cambridge UP, 1995.
- McNeill John R., Mosquito Empires. Ecology and War in the Greater Caribbean, 1620-1914, Cambridge University Press., New York, 2010.
- Leal, Claudia, José Augusto Pádua, and John Soluri, “Nuevas historias ambientales de América Latina y el Caribe,” RCC Perspectives 2013, no. 7. doi.org/10.5282/rcc/5922. PDF online : http://www.environmentandsociety.org/sites/default/files/2013_i7_spanisch.pdf
- Gómez, Marx, “Algunas contribuciones de Arturo Escobar a la ecología política », Ecología Política, núm. 50, pp. 101-105. PDF online: https://www.ecologiapolitica.info/?p=3650
Módulo 4. El conflicto ambiental como útil para la Historia. Concepto, teorías y metodología. (Pablo Corral Broto, Université de la Réunion)
Lecturas:
- Folchi, Mauricio, «Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas», Ecología Política, 22, diciembre 2001, p. 79-100
PDF (en línea): http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122793/folchi_m2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- González de Molina, Manuel; Soto Fernández, David y Garrido Peña, Francisco, "Los conflictos ambientales como conflictos sociales. Una mirada desde la ecología política y la historia", Ecología Política, 50, 2015, p. 31-45.
PDF (en línea): https://www.ecologiapolitica.info/?p=3583
- Martínez Alier, Joan, «La ecología política y el movimiento global de justicia ambiental»,Ecología Política, 50, 2015, p. 55-56.
PDF (en línea): https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5326529
- Martínez Alier, Joan, «Mapeando conflictos. ¿Hacia una nueva ecología política estadística? Entrevista a Joan Martínez Alier. Por Santiago Gorostiza», Ecología Política, 48, 2014, p. 20-23.
https://www.ecologiapolitica.info/?p=1904
- EJOLT http://www.ejolt.org/
Módulo 5. Agricultura como conexión: la escritura de la historia ambiental de América Latina y el Caribe (Leida Fernández Priecto, CSIS Historia, Madrid)
- Agricultura como conexión: la escritura de la historia ambiental de América Latina y el Caribe
- Modos de conocer la naturaleza: escuchando las voces subalternas en la construcción de la ciencia
- Circuitos de conocimiento científico en el Gran Caribe: plantas, plagas e imperio, 1898-1930
- Proyectos de desarrollo: tecnociencia y medioambiente desde América Latina y el Caribe
Lecturas
Gallini, Stefania 2020 “¿Qué hay de histórico en la Historiografía Ambiental de América Latina?”, Historia y Memoria, número especial, 179-223
Worster, Donald 2020 “Another Silent Spring”, Environment & Society Portal, Virtual Exhibitions, no. 1. Rachel Carson Center for Environment and Society. doi.org/10.5282/rcc/9028 (versión en español HALAC).
Santos, Boaventura de Sousa 2010 Descolonizar el saber, reinventar el poder, Uruguay, Ediciones Trilce.
Lecturas recomendadas
Altieri, Miguel A., 1995 “El “estado del arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina”, en Alfredo Cadenas Marín, Agricultura y desarrollo sostenible, 151-204.
Bramstrom Christian and Stefania Gallini, (eds). 2004 Territories, Commodities and Knowledge’s: Latin American Environmental History in The Nineteenth and Twentieth Century’s, London: University of London, Institute of Latin American Studies.
Carse, Ashley Christine Keiner, Pamela M. Henson, Marixa Lasso, Paul S. Sutter, Megan Raby, and Blake Scott, 2016 “Panama Canal Forum: From the Conquest of Nature to the Construction of New Ecologies”, Environmental History 21, 206-287.
Fernández Prieto, Leida 2013 “Islands of Knowledge: Science and Agriculture in the History of Latin America and the Caribbean”, Isis, vol. 104, núm. 4, 789-797.
Funes Monzote, Reinaldo, 2008, Naturaleza en declive: miradas a la historia ambiental de América Latina y el Caribe, UNED.
Haraway, Donna 1988 “Situated Knowledge: The Science Question in Feminism as a Site of Discourse on the Privilege of Partial Perspective,” Feminist Studies, 14, 575–599.
Haraway, Donna 2016 Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Experimental Futures, Combined Academic Public.
Lander, Edgardo 2000 La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO.
McCook, Stuart 2013 “Global Currents in National Histories of Science: the “Global Turn” and the History of Science in Latin America”, Isis 104, 773-76. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/67494
McCook, Stuart 2011 “The Neo-Columbian Exchange: The Second Conquest of the Greater Caribbean, 1720– 1930,” Latin American Research Review, 46(suppl. 11–31.
McCook, Stuart 2019 Coffee It Not Forever: A Global History of the Coffee Leaf Rust Athens, Ohio: Ohio University Press.
Mignolo, Walter 2000 Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledge, and Border Thinking, Princeton, Princeton University Press.
Restrepo, Eduardo 2016, “Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado”, Revista Latina de Sociología, vol.6, 1, pp. 60-71
Soluri, John 2005 Banana Culture: Agriculture, Consumption, and Environmetal Change in Honduras and the United States, Austin: University of Texas Press.
Soluri, John Claudia Lean and José Augusto Pádua, 2018 A Living Past, Environmental Histories of Modern Latin America, New York: Berghahn Books.
Práctico
Incorporado en cada uno de los Módulos Teóricos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Concepto de Historia Ambiental
Acot, P. (1990): Historia de la Ecología. Madrid, Ed. Taurus.
Briblecombe, P. Y Pfister, Ch. (1990): The Silent Countdown. Essays in European Environmental History. Berlin, Springer-Verlag.
Castro Herrera, Guillermo, "The Environmental Crisis and the Tasks of History in Latin America", en Environment and History 3(1997): 1-18
Cronon, William, "The uses of environmental history", en Environmental History Review 17 (1993), n.3: 1-22
Crosby, Alfred, "The past and present of environmental history", en American Historical Review 100(1995): 1177-89
Deleage, P. (1993): Historia de la Ecología. Barcelona, Ed. Icaria.
"Environnment et histoire", en Annales 29(1974): 573-647
Gligo, Nicolás y Morello, "Notas sobre la historia ecológica de América Latina", in Sunkel y Gligo (eds.), Medio ambiente y estilo de desarrollo en América Latina, FCE, México 1980
Hughes, J.D. (2001): Environmental history of the world : humankind's changing role in the community of life. Routledge Press
Radkau, Joachim, "Que es la Historia del Medio Ambiente ?", en Historia y Ecologia, Ayer 11 (1993): 119-146
Worster, "The Vulnerable Earth: toward a planetary history", in Worster (ed.), The Ends of the Earth
Worster, Donald, "Transformations of the Earth: Toward and Agroecological Perspective in History", en Journal of American History 76(1990): A Roundtable: Environmental History, pp. 1087-1106
Worster, Donald, "Appendix: Doing environmental history", in Worster (ed.), The Ends of the Earth: Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge University Press 1988
Worster, D. (1994, 2ªed.): Nature´s Economy. A History of Ecological Ideas. Cambridge University Press.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Concepto de Historia Ambiental
Acot, P. (1990): Historia de la Ecología. Madrid, Ed. Taurus.
Briblecombe, P. Y Pfister, Ch. (1990): The Silent Countdown. Essays in European Environmental History. Berlin, Springer-Verlag.
Castro Herrera, Guillermo, "The Environmental Crisis and the Tasks of History in Latin America", en Environment and History 3(1997): 1-18
Cronon, William, "The uses of environmental history", en Environmental History Review 17 (1993), n.3: 1-22
Crosby, Alfred, "The past and present of environmental history", en American Historical Review 100(1995): 1177-89
Deleage, P. (1993): Historia de la Ecología. Barcelona, Ed. Icaria.
"Environnment et histoire", en Annales 29(1974): 573-647
Gligo, Nicolás y Morello, "Notas sobre la historia ecológica de América Latina", in Sunkel y Gligo (eds.), Medio ambiente y estilo de desarrollo en América Latina, FCE, México 1980
Hughes, J.D. (2001): Environmental history of the world : humankind's changing role in the community of life. Routledge Press
Radkau, Joachim, "Que es la Historia del Medio Ambiente ?", en Historia y Ecologia, Ayer 11 (1993): 119-146
Worster, "The Vulnerable Earth: toward a planetary history", in Worster (ed.), The Ends of the Earth
Worster, Donald, "Transformations of the Earth: Toward and Agroecological Perspective in History", en Journal of American History 76(1990): A Roundtable: Environmental History, pp. 1087-1106
Worster, Donald, "Appendix: Doing environmental history", in Worster (ed.), The Ends of the Earth: Perspectives on Modern Environmental History, Cambridge University Press 1988
Worster, D. (1994, 2ªed.): Nature´s Economy. A History of Ecological Ideas. Cambridge University Press.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Ecología y Economía. De la crítica al concepto de desarrollo
Arnold, David, La naturaleza como problema histórico: el medio, la cultura y la expansión de Europa, FCE, México 2000
Berkes, F. y Folke, C. (1998): “Linking Social and Ecological Systems for resilience and sustainability” en Berkes, F. y Folke, C. (eds.): Linking Social and Ecological Systems. Management Practices and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge University Press.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica (1750-1900), FCE
Ibarra, P. y Unceta, K. (coords, 2001): Ensayos sobre el Desarrollo Humano.. Ed. Icaria.
Martínez Alier, J. (1991): La Ecología y la Economía. México. Fondo de Cultura Económica.
Naredo, J.M. (1987): La Economía en Evolución. Madrid, Ed. Siglo XXI.
Pagden, Anthony, La caída del hombre natural. Alianza ed.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América: el problema del "otro". Siglo XXI.
Martínez Alier, J. (2005): El Ecologismo de los Pobres, Ed. Icaria.
Norgaard, R. (1995): Development Betrayed. The end of profess and a coevolutionary revisioning of the future. Rotuledge Press.
Schandl, H.; Grünbühel, CG.; Haberl, H.; Weisz, H. (2004): Handbook of Physical Accounting: Measuring bio-physical dimensions of socio-economic activities MFA - EFA - HANPP. Wien: IFF Social Ecology (Social Ecology Working Paper; 73).
Conceptos: “Intercambio colombino”, Imperialismo ecológico” e “Imperialismo verde”.
Crosby, Alfred (1988), Imperialismo ecológico: La expansión biológica de Europa, 900-1900, Critica.
Grove, Richard H.(1995), Green Imperialism. Colonial Expansion, Tropical Island Edens and the Origins of Enviromentalism, 1600-1860, Cambridge, Cambridge University Press.
Tucker, Richard (2000), Insatiable Appetite: The United States and the Ecological Degradation of the Tropical World, University of California Press, 2000
Bibliografía Ampliada
Barkin, D. (1998) Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México, Centro de Ecología y Desarrollo-Editorial Jus.
Brailovsky, A.E. y Foguelman, D. (1991) Memoria Verde, Historia Ecológica de la Argentina,Editorial Sudamericana, Buenos Aires
Cariño Olvera, M. (1996) Historia de las relaciones hombre-naturaleza en Baja California Sur 1500-1940, Universidad Autónoma Baja California Sur/SEP-FOMES, La Paz.
- (2008). Del saqueo a la conservación. Historia Ambiental Contemporánea de Baja California Sur (1940-2003). UABCS, SEMARNAT, INE, CONACYT.
Castro Herrera, Guillermo, "The Environmental Crisis and the Tasks of History in Latin America", en Environment and History 3(1997): 1-18
Collinson, H. (ed., 1997): Green Gerrillas. Environmental Conflicts and Initiatives in Latin American and the Caribbean. Montreal, 1997, Black Rose Books.
Dean, W. (1995) With Broadax and Firebrand: The destruction on Atlantic Forest. University of California Press;
Escobar, A. (2005), Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad de Cauca.
Fernández Durán, R. et al. (2001): Globalización Capitalista. Luchas y Resistencias. Ed. Virus.
Gadgil, M. y Guha, R. (1995): Ecology and Equity. The Use and Abuse of Nature in Contemporary India. Routledge Press.
González de Molina, M. (1993): Historia y Medio Ambiente. Madrid, Ed. Eudema.
González de Molina, M. y Martínez Alier, J. (1993, ED.): “Historia y Ecología”, nº 11 de la Revista Ayer. Madrid, Ed. Marcial Pons.
Martínez Alier, J. (1991): La Ecología y la Economía. México. Fondo de Cultura Económica.
Miller, S.W. (2007) An Environmental History of Latin America, Cambridge University Press, New York.
Naredo, J.M. (1987): La Economía en Evolución. Madrid, Ed. Siglo XXI.
Martínez Alier, J. (2005): El Ecologismo de los Pobres, Ed. Icaria.
Norgaard, R. (1995): Development Betrayed. The end of profess and a coevolutionary revisioning of the future. Rotuledge Press.
Quijano, Aníbal, 1999, “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en: S. Castro-Gómez, O. Guardiola Rivera y C. Millán de Benavides (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial ,Bogotá, Colección Pensar / Centro Editorial Javeriano.
Tudela, F. et al. (1990) Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina. Una visión Evolutiva. Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente/AECI/Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid
Shiva, V. (1997): Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. Ed. Icaria.
Commodities and Knowledge: conceptos para la historia ambiental del Caribe
Appadurai, Arjun (ed) (1986), The social life of things. Commodities in cultural perspective, Cambridge, Cambridge University Press.
Brannstrom, Christian y Gallini, Stefania, eds (2004), Territories, Commodities and Knowledges: Latin American Environmental History in The Nineteenth and Twentieth Century’s, University of London. Institute of Latin American Studies.
Raj, Kapil (2007), Relocating modern science: circulation and the construction of knowledge in South Asia and Europe, 1650-1900, Basingstoke, Palgrave Macmillan.
Watts, David (1987), The West Indies: Patterns of Development, Culture and Environmental Change since 1492, Cambridge, Cambridge University Press.
Bibliografía América Latina
Anderson, Robert S., Grove, Richard y Hiebert, Karis, (2006), Islands, Forests and Gardens in the Caribbean: Conservatism and Conflict in Environmental History, Oxford, Macmillan Caribbean.
Ayala, César (1999), American Sugar Kingdom The Plantation Economy of the Spanish Caribbean, 1898–1934, The University of North Carolina Press1999.
Fernández Prieto, Leida (2005), Cuba agrícola, mito y tradición, Madrid, CSIC.
__________________, (2008), Espacio de poder, ciencia y agricultura: el Círculo de Hacendados de la Isla de Cuba, Sevilla, Diputación de Sevilla- CSIC.
Funes Monzote, Reinaldo (2004), De bosque a sabana. Azúcar, deforestación y medioambiente en Cuba: 1492-1926, México, Siglo XXI.
García Muñiz, Humberto (2005), «La plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930”», Revista de Indias, vol. LXV, núm. 233, pp. 133-191.
McCook, Stuart, (2002a) States of Nature. Science, agriculture and environment in the Spanish Caribbean, 1760-1940, University of Texas Press, Austin.
______________, (2002b) «Las epidemias liberales: Agricultura, ambiente y globalización en Ecuador (1790-1930)» en García Martínez, Bernardo y Prieto, María del Rosario (Compiladores), Estudios sobre historia y ambiente en América II. Norteamérica, Sudamérica y el Pacífico, El Colegio de México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
________________, (2006), «The Global Rust Belt: Hemileia vastatrix and the Ecological Integration of World Coffee Production since 1850», Journal of Global History 1.2: 177-195.
Moreno Fraginals, Manuel (1983), «Plantaciones en el Caribe: Cuba - Puerto Rico – Santo Domingo (1860 – 1940)» en Moreno Fraginals, Manuel La Historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Editorial Crítica, Barcelona.
Ortiz García, Carmen (2004), «Islas de ida y vuelta. Canarias y el Caribe en contexto colonial», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIX, 2, 195-220.
Soluri, John, (2005), Banana Cultures. Agriculture, Consumption, Environmental Change in Honduras and the United States, University of Texas Press.
Storey, William Kelleher, (1997) Science and Power in Colonial Mauritius, Rochester, University of Rochester Press.
Enlaces recomendados
Revistas Especializadas
https://www.halacsolcha.org/index.php/halac
https://academic.oup.com/envhis
http://www.whpress.co.uk/EH.html
Asociaciones Internacionales
European Society for Enviromental History (ESEH)
Red Universitaria Española de Historia Ambiental (RUEDHA)
https://ruedha.hypotheses.org/
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA)
American Society for Environmental History (ASEH)
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final. Se propondrá como mecanismo de evaluación, la elaboración de un ensayo teórico usando los materiales de lectura y audiovisual facilitados por los docentes. El ensayo no deberá extender más allá de 15 paginas con letra Times New Roma 12 y espaciado simple. La fecha de entrega será consensuada con los estudiantes pero nunca excederá 1 mes desde la fecha de finalización de la Docencia Teórica. El curso se evaluará mediante la realización de a. Ensayo reflexivo sobre un artículo o texto propuesto en las lecturas con una extension máxima de 5 páginas. b. realización de un vídeo de unos 2-5 minutos de los estudiantes sobre un concepto básico relacionado con el temario o a proponer por el alumnado. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL VÍDEO y DEL ENSAYO 1. ¿QUÉ SE EVALÚA?
2. CRITERIOS PARA REALIZAR EL VIDEO.
|
Evaluación Extraordinaria
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
El curso se evaluará a partir de la realización de dos trabajos basados
a. Ensayo reflexivo sobre un artículo o texto propuesto en las lecturas con una extension máxima de 5 páginas.
b. La realización de un vídeo de unos 2-5 minutos de los estudiantes sobre un concepto básico relacionado con el temario o a proponer por el alumnado.
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL VÍDEO
1. ¿QUÉ SE EVALÚA?
- Comprensión del contenido
- Capacidad de construir un hilo argumentativo
- Utilización referencias
- Construcción de un diálogo estructurado
- Claridad en la exposición de las ideas
- Incorporación de aportaciones propias (reflexiones)
- Utilización de referencias externas a las del curso
2. CRITERIOS PARA REALIZAR EL VIDEO.
- Estructura, organización de las ideas, claridad en la exposición oral de los argumentos
- Hilo argumentativo
- Justificación de lo expuesto
- Utilización de las referencias trabajadas en el curso
- Mención de las fuentes utilizadas
- Aportaciones personales, reflexiones propias
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en la realización de a. . Ensayo reflexivo sobre un artículo o texto propuesto en las lecturas con una extension máxima de 5 páginas. b. realización de un vídeo de unos 2-5 minutos de los estudiantes sobre un concepto básico relacionado con el temario o a proponer por el alumnado. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL VÍDEO 1. ¿QUÉ SE EVALÚA?
2. CRITERIOS PARA REALIZAR EL VIDEO.
INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO 1. ¿QUÉ SE EVALÚA?
2. CRITERIOS PARA REALIZAR EL ENSAYO
|
Información adicional
ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.
Originalidad de los trabajos y pruebas
1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.
2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
(Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencionrespuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/orientacion
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.